Probablemente has escuchado hablar del Metaverso en el último tiempo, sobre todo desde la industria de los videojuegos. Sin embargo, su implementación podría traer grandes beneficios a múltiples rubros, incluso al desarrollo de ciudades inteligentes.
El concepto de Metaverso es una combinación entre las palabras “meta” y “verso”, es decir: más allá del universo. Consiste en una tecnología capaz de proveer un entorno digital alternativo donde las personas interactúan, a través de un “avatar”, como si lo estuvieran haciendo en el mundo real.
Y si bien parece ser algo relativamente nuevo, el término fue acuñado en 1992 por el escritor norteaméricano Neal Stephenson, en su novela “Snow Crash”, donde el personaje principal navegaba por el ciberespacio, lo cual dio lugar a la posibilidad de crear un mundo virtual.
Diversas y grandes compañías a nivel global, han comenzado a explorar los alcances y beneficios de innovar e invertir en el Metaverso, como las inmobiliarias, que ya están permitiendo visitar una propiedad de manera virtual antes de comprarla, además de los supermercados, tiendas de retail, automotoras, entre muchas otras.
Ahora, ¿qué beneficios podría traer esto para el desarrollo de ciudades inteligentes?
Dentro de las grandes dificultades que se presentan a la hora de realizar la planificación urbana de las ciudades o implementar proyectos, ya sea de movilidad, seguridad, medio ambiente o recursos habilitantes, está la posibilidad de probar y medir si esas soluciones son las más adecuadas para resolver ciertas necesidades.
El metaverso expande esas posibilidades, permitiendo crear y experimentar prototipos en paralelo a través de la realidad extendida, sin afectar el normal funcionamiento de los territorios.
“Para quienes trabajamos en el mundo de las Smart Cities, este tipo de tecnologías nos resultan alucinantes ya que no sólo permitirían probar anticipadamente los proyectos que queramos implementar, sino también asegurar su correcto funcionamiento y adaptabilidad al entorno”, señala Luz María García, gerenta general del Programa Sé Santiago.
Y si esto aún te suena algo fantasioso, en Shanghai, China, ya se está utilizando el Metaverso para la planificación urbana. La ciudad que lidera varios de los rankings más importantes sobre ciudades inteligentes, cuenta con una copia exactamente igual en el universo virtual.
Esto le permite al municipio shanghainés, simular situaciones de peligro para la ciudadanía, desde terremotos hasta la persecución de un delincuente, transformándose en un referente mundial en cuanto a planificación estratégica y prevención ciudadana.
En nuestro país aún queda mucho por hacer y conocer sobre Metaverso. Según Ipsos, los chilenos serían los menos familiarizados con este concepto de Latinoamérica, aunque un 57% estaría abierto a interactuar con la realidad extendida en su vida diaria.
Se trata de una tecnología que avanza a pasos agigantados y que se adapta a las diferentes industrias. Además, un aliciente para el desarrollo de ciudades inteligentes cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas.