Skip links

Electromovilidad sin freno en la ruta de las smart cities

Si bien la electromovilidad aún parece algo lejana para muchos, lo cierto es que ya es una realidad. Y pese a que la pandemia generó un impacto negativo en la industria automotriz, esta se vuelve cada vez más eléctrica.

Así lo entienden quienes dedican sus esfuerzos a la innovación y el progreso para construir ciudades más inteligentes, que se adapten a los cambios demográficos y sociales que viven las comunidades y que son cada vez más importantes.

La electromovilidad aporta al desarrollo urbano sostenible, dando respuesta a las necesidades de la ciudadanía, buscando la eficiencia energética y la reducción de emisiones de dióxido de carbono.

De hecho, la crisis climática está abriendo nuevas oportunidades para la energía eléctrica y se espera que a 2050 la eficiencia energética aporte un 35% a la reducción de gases de efecto invernadero en nuestro país, siendo este, un factor clave para alcanzar la carbono neutralidad.

En ese sentido, Enel X Chile está promoviendo el desarrollo de la movilidad eléctrica, la infraestructura de carga, urbana e interurbana y nuevas tecnologías, además de impulsar el transporte público eléctrico ofreciendo soluciones integrales para las empresas operadoras.

Estamos invirtiendo y habilitando muchas iniciativas que apuntan a la electrificación limpia y sustentable de las ciudades, experimentando con tecnologías que, con volúmenes apropiados, resultan siendo muy competitivas y eficientes”, dice Karla Zapata, gerenta general de Enel X Chile y vicepresidenta de Sé Santiago.

El gran paso de la electromovilidad

Según cifras de PwC Strategy&, los vehículos eléctricos dieron un gran salto en 2021, representando el 8,2% de las nuevas matrículas de automóviles en 14 de los mercados más grandes del mundo y duplicando el 4,1% obtenido en 2020.

El país con la mayor porcentaje de venta de autos eléctricos fue Noruega, con un 65% (Statista), incremento que se ha sostenido en los últimos años debido a medidas como exenciones fiscales, de peaje y otros beneficios financieros para quienes prefieran este tipo de movilidad.

Varios otros países europeos, y también China, alcanzaron los dos dígitos en ventas de vehículos eléctricos, mientras que Estados Unidos se está quedando atrás con sólo un 2,6% de participación en este tipo de transportes.

En el caso de Latinoamérica, la venta de estos automóviles no para de crecer y México sería el mercado más grande con un total de 4.500 unidades vendidas en 2021, según Statista. Sin embargo, este segmento representa menos del 10% del total de compras de vehículos.

Por otra parte, en Chile durante el 2021 se vendió la cifra histórica de 556 vehículos eléctricos y, según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, solo en marzo de 2022 se vendieron 525 automóviles de cero y bajas emisiones, lo que significa un incremento de 218% respecto del mismo periodo anterior.

Este importante crecimiento en el mercado de los vehículos eléctricos, permite soñar y avanzar en la construcción de ciudades más smart, con sistemas de movilidad que sean más eficientes y seguros para las comunidades.

Transformar Santiago en una ciudad inteligente viene de la mano del transporte, en la medida que los vehículos a combustión están siendo sustituidos por vehículos eléctricos, más eficientes y menos contaminantes”, señala Luz María García, gerente general de Sé Santiago.