Skip links

Quinta Asamblea de Naciones para el Medio Ambiente: ¡Chile y el mundo unidos contra el plástico!

De acuerdo a estimaciones de la ONU, en 1950 la contaminación por plástico era de dos millones de toneladas. En un salto sin precedentes, explicado en parte importante por las prácticas empresariales y el aumento de la demanda en diversas industrias, ese número creció hasta 348 millones de toneladas en 2017. Es más, se espera que la cifra se duplique hacia 2040, esto es en los próximos 18 años. 

Con el objetivo de dar un vuelco en un camino que parece sin salida, en febrero pasado se firmó una resolución histórica que busca, precisamente, acabar con la contaminación de plásticos, materializado en un acuerdo internacional con vinculación jurídica para fines de 2024. Este hecho fue ratificado por jefes de Estado, ministros de Medio Ambiente y representantes de 175 países en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), desarrollada en Nairobi. 

A través de la firma de este acuerdo, se tomarán acciones concretas que apunten a abordar el ciclo de vida completo del plástico y que abarca las etapas de producción, diseño y eliminación, como una forma de dar una respuesta integral a este problema. 

Lo anterior viene a ser una reacción que se ha hecho visible a través del pulso ciudadano global en esta materia. De acuerdo a Statista, tres de cada cuatro personas en el mundo se muestran a favor de prohibir los plásticos de un solo uso, lo que vendría a paliar, en parte, una preocupación de carácter global y que impacta no sólo la contaminación en los vertederos, sino que en aspectos tan sensible como el agua y el hábitat en los océanos. 

Asimismo, en otro reporte entregado por Statista en febrero de 2022, los cuatro países que más defienden la prohibición de este tipo de plásticos son Colombia (89%), Chile (88%), China (84%) e India (83%). Un dato importante es que justamente los dos últimos son los que más generaron residuos plásticos de un solo uso en 2019, de acuerdo con los datos de la Fundación Minderoo, además de Estados Unidos y Japón. 

De acuerdo con Luz María García, Gerenta General del programa Sé Santiago, este acuerdo representa una gran oportunidad para delinear un futuro diferente en relación al uso de los plásticos: “es importante difundir este conocimiento a tantas personas como sea posible y así educarlas sobre los beneficios del reciclaje. Esto hará que se den cuenta de por qué es tan importante reciclar para un mañana más saludable y feliz para lograr ciudades inteligentes y sostenible”, asegura. En tanto, afirma que “necesitamos hacer del reciclaje y la reutilización del plástico una forma de vida. Esta es la mejor manera de controlar este problema plástico masivo y consciente”.

Según datos de la ONU, algunas formas de reducir el uso indiscriminado de plásticos se encuentra en el concepto de Economía Circular y que, de acuerdo a las estimaciones que manejan, podría reducir el volumen de desechos que llegan en más de un 80% hacia 2040, la producción de plástico virgen en un 55% y permitiría a los gobiernos ahorrar US$ 70.000 millones hacia el fin de los próximos 18 años. De la misma forma, esto se lograría materializar en la proyección de crear 700 mil puestos de trabajo adicionales, principalmente en países del sur. 

La promulgación de este pacto ambiental internacional es considerado como el más importante desde la firma del Acuerdo de París contra el cambio climático, de acuerdo a la ONU. Chile estuvo presente a través de una comitiva que incluyó al Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Medio Ambiente, la Embajada de Chile en Kenia y la Asociación Nacional de Recicladores de Base de Chile. En tanto, la noticia fue recibida con mucho entusiasmo por diversos grupos ecologistas, como la WWF, la cual afirmó que “este acuerdo crucial constituye una de las acciones medioambientales más ambiciosas desde el Protocolo de Montreal de 1989”, a través del cual se eliminaron de forma efectiva las sustancias que dañan la capa de ozono.