Skip links

El futuro de las Smart Cities luego de la COP26

Estos días terminó una nueva versión de la COP26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático, que se realizó entre el 31 de octubre y el 13 de noviembre en Glasgow, Reino Unido. En la oportunidad, representantes de todo el mundo se reunieron para discutir el estado actual y futuro del medio ambiente y qué medidas se deben adoptar para asegurar una buena calidad de vida para las personas sin comprometer el futuro del planeta. 

Este encuentro, que tuvo su anterior versión en Madrid en 2019, estableció cuatro objetivos principales: mantener la temperatura del planeta en un rango no superior a 1,5 grados respecto de la realidad actual; proteger a las comunidades y sus habitats naturales; movilizar recursos por cerca de US$100 mil millones para garantizar el cumplimiento de las dos primeras metas y acelerar un trabajo conjunto entre los diferentes actores de la sociedad civil, mundo privado y sector público. 

Uno de los aspectos abordados a través de diferentes sesiones de trabajo, tuvo como protagonistas a las ciudades inteligentes. Si bien hubo muchas conversaciones, destacamos algunas principales, como la carta abierta que fue entregada por SmartCitiesWorld a Susan Aitken, Council Leader de la COP26 en Glasgow y que también fue enviada a Alok Sharma, presidente del encuentro mundial. El documento, firmado por más de 400 representantes de ciudades, proveedores de tecnología para ciudades inteligentes, ONGs y universidades, incluye los 10 principios desarrollados por la organización para combatir el cambio climático

De la misma forma, durante las casi dos semanas de trabajo, se dio a conocer un nuevo grupo de ciudades y empresas del sector de la construcción, llamada C40, cuyo objetivo es reducir a la mitad las emisiones para 2030. Según el organismo, la Coalición de Acción para la Construcción Limpia (Clean Construction Action Coalition en inglés) tiene como objetivo un «sector crucial pero fragmentado», que representa casi una cuarta parte (23%) de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y que consume más de la mitad de los recursos mundiales extraídos. 

Otro de los aspectos abordados durante la COP26 tuvo el consumo energético como protagonista. De acuerdo a Signify, una rápida transición a la iluminación LED conectada de alta eficiencia energética tendrá un impacto directo en el objetivo de acelerar la descarbonización y avanzar en la digitalización para empresas y consumidores. De acuerdo a un estudio reciente realizado en Reino Unido e Irlanda, aquellos negocios que realicen un cambio ecológico a la iluminación LED podrían, por una parte, eliminar 3,9 millones de toneladas de emisiones de CO2 y, por otra, incurrir en ahorros de cerca de 3.800 millones de euros al año.

En términos de transporte, a través de la revisión del ejemplo de Heidelberg, ciudad alemana en donde el 75% de los viajes se realizan en bicicleta, transporte público o a pie, se abordaron cuestiones relacionadas a cómo es posible virar hacia una nueva cultura de desplazamiento por las ciudades. Estos resultados forman parte del Informe de Impacto del Pacto Mundial de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM, en inglés) de 2021, el que también reveló que tres cuartas partes de sus adherentes han establecido objetivos de reducción de gases de efecto invernadero más ambiciosos que sus respectivos gobiernos nacionales y la mitad está acelerando el ritmo de reducción de sus emisiones. 

En específico, GCoM reveló que están en camino de reducir acumulativamente las emisiones globales en una cantidad equivalente al retiro de 16.000 millones de vehículos de las calles y carreteras durante un año. Las ciudades del GCoM también están protegiendo a sus residentes, infraestructuras y otros activos con más de 4.000 acciones activas centradas en la adaptación a los impactos climáticos inmediatos y en el aumento de la resiliencia.

Estos anuncios cobran relevancia en un contexto en el cual ABI Research dio a conocer recientemente que se espera que para 2030 la inversión en infraestructuras para Smart Cities alcance los US$375 mil millones.