Propuesta del Gobierno Regional, denominada “Corazones de barrio” fue finalista en World Smart City Award 2018. Intendenta, Karla Rubilar, también anunció la idea de generar un evento internacional de ciudades inteligentes en la capital.
Bajo el lema Ciudades para Vivir se dieron cita más de 20 mil visitantes en la Smart City Expo World Congress de Barcelona 2018, que se desarrolló entre el 13 y 15 de octubre, con la finalidad de proponer ideas sobre cómo hacer las ciudades más habitables. Delegaciones de más de 700 ciudades, 840 expositores y 400 oradores analizaron los retos que enfrentan las grandes urbes en: Transformación Digital; Entorno Urbano; Movilidad; Gobernanza y Finanzas; y Ciudades Inclusivas y Compartidas.
La ciudad de Santiago estuvo presente en el encuentro para compartir su experiencia en la implementación de un modelo de gobernanza que articula al sector público, privado, académico y organizaciones de la sociedad civil en un ecosistema de innovación, encabezado por el programa estratégico regional de Corfo RM, Sé Santiago.
La delegación nacional fue liderada por la Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar; el coordinador de Ciudades Inteligentes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Nicolás Grandón; el Director de Corfo RM, Álvaro Undurraga, y el gerente del programa Sé Santiago Smart City de Corfo RM, Pedro Vidal, entre otros.
Además de participar en el panel “La Ciudad que queremos -que se realizó en el auditorio central-, la intendenta Karla Rubilar, presentó el proyecto “Corazones de Barrio”, mecanismo de inteligencia territorial para invertir recursos éticamente de acuerdo a los intereses de cada zona dentro de la ciudad. Esta iniciativa, fue una de las 7 nominadas al World Smart City Award 2018, siendo la única proveniente de Latinoamérica.
“Estamos muy orgullosos de esta nominación, pero además estamos en conversaciones para llevar un evento internacional de smart cities a nuestro país cerca del 2020”, adelantó la Intendenta.
Otra de los momentos destacados que tuvo Santiago dentro de este congreso, fue la presentación de la Plataforma de Logística Urbana de Carga de la Universidad Andrés Bello y que nació de la cooperación de distintos actores privados, académicos y gremiales, bajo el alero del programa Sé Santiago. Julio Villalobos, Director del Centro de Transporte de la casa de estudios, comentó las ventajas del sistema que permite conocer el desplazamiento de la carga en el territorio en tiempo real.
Santiago una ciudad que se consolida como Smart City
Tal como en ocasiones anteriores, Chile se hizo presente en la cita debido a la adopción de los lineamientos generales de una smart city, y que se ha extrapolado a otras ciudades del país, pero también a los distintos proyectos que se han logrado generar y apoyar desde el Programa Sé Santiago de Corfo RM en distintas áreas de interés.
En el eje movilidad, se han articulado iniciativas como el Consorcio de Electromovilidad, que busca situar a Chile como un país líder en movilidad eléctrica. La iniciativa fue desarrollada por el Centro Mario Molina Chile; Enel y el Centro de Desarrollo Tecnológico de Finlandia VTT; cuenta con el patrocinio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Sofofa y financiamiento de Corfo.
En electromovilidad destacan avances como la incorporación de 200 buses eléctricos al transporte público de Santiago y la expansión de las líneas de Metro que reducirán hasta en 70% los tiempos de viaje de 2,7 millones de personas, entre otros.
De igual forma, el boom del comercio digital impacta la infraestructura vial de la capital por la gran cantidad de viajes que se realizan en las entregas a domicilio. Bajo este escenario, Sé Santiago de Corfo respalda al Observatorio de Transporte Urbano de Carga de la Región Metropolitana, desarrollado por la UNAB. A través del monitoreo diario de más de 20 mil vehículos de transporte se pueden conocer datos como velocidad promedio y principales zonas de congestión por horas y días de la semana, lo que favorece un uso más eficiente de la red vial.
En el eje Medioambiente, Sé Santiago Smart City desarrolla un programa de capacitación en ecodiseño y reducción de residuos de manera de enfrentar las exigenciasde la ley de Responsabilidad Extendida del Productor. Mientras que en Seguridad, desde 2017 opera un proyecto piloto que busca integrar en un solo sistema las cámaras de televigilancia y monitoreo en el eje Alameda-Providencia, el cual tiene como meta al 2020, la integración sistemática de todas las comunas de la Región Metropolitana.
El gerente del programa Sé Santiago Smart City de Corfo, Pedro Vidal, comenta que “la tecnología es vital para planificar y resolver problemas en las urbes, pero el liderazgo para sumar voluntades, la sustentabilidad y comprender que el ciudadano es parte de la solución, son enfoques claves a la hora de implementar estrategias”. Agrega que las acciones emprendidas en los ejes de movilidad, medioambiente y seguridad, son una muestra de cómo Santiago evoluciona hacia una smart city.
Según el Índice IESE Cities in Motion 2018, la capital chilena es considerada la segunda ciudad más inteligente de América Latina, después de Buenos Aires, en tanto que a nivel global Santiago ocupa el lugar 86. El índice elaborado por la Universidad de Navarra, mide un total de 165 ciudades del mundo en nueve dimensiones: capital humano; cohesión social; economía; gobernanza; medio ambiente; movilidad y transporte; planificación urbana; proyección internacional y tecnología.
La nota también fue publicada en Chile Tecnológico de El Mercurio.