Skip links

“El principal desafío de las ciudades inteligentes es incorporar al ciudadano en la toma de decisiones”

En el marco del seminario internacional “De Smart Cities a Smart Citizens” organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Asociación de Municipalidades para la Seguridad Ciudadana de la Zona Oriente, Pedro Vidal, Gerente de Sé Santiago, señaló que cuando se abordan los problemas urbanos complejos, el ciudadano debe estar siempre al centro de la solución.

MARTES 06 DE NOVIEMBRE DE 2018. Cómo se integra la participación ciudadana en los planes de desarrollo de las ciudades y en la resolución de sus problemas fue uno de los principales temas abordados en el seminario internacional “De Smart Cities a Smart Citizens”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conjunto con la Asociación de Municipalidades para la Seguridad Ciudadana de la Zona Oriente conformado por las comunas de Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, con la colaboración de Corfo.

Las ciudades inteligentes promueven el uso de las tecnologías de información para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la sustentabilidad en el uso de sus recursos. En este enfoque, es fundamental que la tecnología sea vista como un medio y no como un fin.

A juicio dePedro Vidal, gerente del programa Sé Santiago Smart City de Corfo, los proyectos de planificación de las ciudades, tanto en el ámbito público como privado, se crean de forma centralizada. “Es ahí donde hay que buscar herramientas para ver cómo se integra la visión ciudadana. El principal desafío de las ciudades inteligentes es incorporar al ciudadano en la toma de decisiones”, asegura.La participación ciudadana no se puede reducir a una consulta donde los habitantes se manifiesten a favor o en contra de una iniciativa. “Hay que establecer instancias de co-creación, de co-diseño de soluciones, hay que invitar al ciudadano a participar desde el comienzo de un proyecto. Su participación es clave, porque él puede ayudar en el diagnóstico, en la propuesta y en la fiscalización futura”, asegura.

Asimismo, Vidal plantea que para enfrentar este desafío es necesario preparar al organismo público y al ente privado para que inserten en sus procesos de creación la colaboración ciudadana. “Para ello, se requiere formular metodologías y herramientas que incluyan diferentes perspectivas, hay que desarrollar un ecosistema y hacer seguimiento, porque el ciudadano va a querer saber qué paso con su propuesta o con el proyecto en el cual participó”, puntualiza el ejecutivo.

Una opinión similar manifestó Nicolás Grandón, coordinador de la Unidad de Ciudades Inteligentes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Para el experto, se debe sumar la inteligencia ciudadana a la planificación. “Tenemos que innovar en mecanismos y métodos que nos permitan escuchar al ciudadano, recoger no sólo el requerimiento, sino que también la propuesta de solución que ellos mismos plantean para un desafío particular”. Del mismo modo, el ciudadano tiene que evolucionar “de un usuario que exige sus derechosa uno que también se hace cargo de sus deberes”, precisó.